¡¡Mas vale MIRLO en mano que ciento volando!!

El profesor. MANUEL


I PARTE DE "HISTORIA TRUCULENTA".


Las calles estaban desiertas. Era tarde, muy tarde. Las luces mortecinas prolongaban mi sombra sobre paredes y adoquines. El sonido de mis pasos se propagaba por las estrechas callejuelas. El viento azotaba las esquinas, y en lo alto, allá perdida, una gran luna asomaba su cara pálida. No se si alguien me seguía o era yo que, maravillado por aquel silencio y por aquella quietud, di en imaginar que unos pasos tras de mi, acechaban. Miré de reojo, apenas me atreví a más. Apreté el paso. Un extraño rumor de ropas, unos pasos que aceleraban y el tintineo de un objeto de metal se percibían cada vez más cerca. Un extraño pájaro aleteó sobre mi cabeza y como una sombra ocultó la luna por un momento. Eché a correr. Sudoroso y agitado recorrí las calles como un loco. Aquellos pasos seguían tras de mí y sobre mi cabeza batían cientos de alas. Grité. Pero nadie se asomó a las ventanas, nadie contestó. Me detuve en seco. Estaba envuelto entre murciélagos que revoloteaban nerviosos, chillaban y rozaban mi cuerpo. Otra vez los pasos, otra vez cercanos. No pude más, instintivamente empujé la puerta de la casa que estaba frente a mí. La puerta cedió, suave, lenta, con un breve murmullo de tristeza. Atrás quedaba ese infecto baile de los murciélagos. Mi perseguidor pasó de largo, su eco se perdió en la lejanía. Descansé entonces. Pero, ¿qué era aquello? ¿En dónde me encontraba? ...

II Parte.

Una sala oscura, una extraña bóveda ojival, unas enormes esculturas. Un trono. En el trono una sombra apenas iluminada por el fuego de la chimenea que crepitaba nervioso. Todo bullía en sombras, las esculturas parecían cobrar vida, los nervios de la bóveda temblaban amenazando con caer sobre mi cabeza. En el trono, mis ojos lentamente empezaron a distinguir un cuerpo informe, extraño, apenas humano, cubierto con una gran máscara de carnero. Quise volver atrás, tomar la puerta y salir a la calle. La puerta ya no estaba. La habitación se prolongaba a mis espaldas. Era ahora una vieja iglesia. En los contrafuertes, cientos, de murciélagos colgaban boca abajo y se balanceaban al ritmo del viento que sonaba filtrándose por los ventisqueros del andito. Me quedé petrificado. No podía moverme.
- Acércate -se oyó desde el trono-.
Era su voz como si la hubiesen pronunciado desde otro mundo. Di un tímido paso al frente. Otro. Otro. Distinguí entonces la deforme máscara, sus manos que terminaban en ganchudas uñas, sus pies, en garras monstruosas que recordaban las gárgolas de las construcciones góticas. Tras de su máscara se escuchaba una respiración entrecortada, difícil.
-Arrollídate ante tu señor. Has de saber que hace mucho  tiempo que estábamos esperándote.
No sabía qué responder. Me arrodillé. Un largo silencio se hizo entonces.
- Habla, algo tendrás que decir -me dijo-. Tu ignorancia me abruma. Pregunta pues cuanto quieras saber.
Su voz sonaba soberbia, monstruosa, amenazante.
Guardé silencio. Quería preguntar quién era o qué era él. Por qué estaba yo allí y dónde estaba. Pero mis palabras apenas salían de la boca.
Así me habló entonces:  "Nada que decir. Nada que hacer entonces. Te diré. Soy tu señor. Soy nada más que tus propios vicios, tu propia fealdad". Aquí me tienes, soy parte de tí, tu propia deformidad. Purgarás a partir de hoy tus maldades.
Iba a responder cuando un sonido ensordecedor se extendió a mi espalda. Los cientos de murciélagos levantaron el vuelo y un olor terrible y fétido inundó el ambiente. La brisa fue creciendo y apagó el fuego. Todo quedó a oscuras y sonó como un crujir de piedras o huesos que puso un sudor frío sobre mi cuerpo. Creía que el mundo se venía abajo y cerré los ojos. Cuando los abrí, estaba bajo la luna que iluminaba un patio de una casita cualquiera de la ciudad. Hallé tras de mí la puerta por donde había entrado. La abrí como abrí mis ojos y salí a la calle.

El Fin de mi Historia.

Agotado. La linea del alba floreaba ya en el horizonte. Los pajarillos se desperezaban y el mirlo silbaba desde la chimeneas observándome, envueltos ellos y envuelto yo en mi oscuro capote. Tenía sueño, un profundo sueño. En mi imaginación, cuanto había ocurrido no era ya sino como un vago rrecuerdo. No, había sido un mal sueño. Enfilé a mi casa. Pasé junto al castillo, Unos caballeros tomaban el camino de Santiago montados sobre voluminosos caballos. Llegué a la puerta de mi casa como quien llega al paraiso. Dí tres aldabonazos, como era constumbre. Mi servicial Lázaro descorrió el cerrojo. Apenas llegué a mis aposentos me tumbé sobre el lecho y entré en un profundo sueño.
Sí, es cierto ... Desperté ... ¡Qué terrible pesadilla! Por un momento pensé que me había hecho humano, que andaba por las calles, perdido, y que yo mismo, sentado en este mi trono, en el cual me he quedado dormido, juzgaba al insensato aquel.

Los LOCOS curiosos.

Descubro, con tristeza, que a mis alumnos les sugestiona poco, muy poco, las aventuras del loco universal. Me pregunto ¿será porque ya no estamos locos? Porque hay que tener algo de locura para comunicar con este personaje enjuto de carnes pero henchido de espíritu. No sé si podré convencerlos. Yo les insisto en que todos tenemos algo de locos, que la locura la llevamos a la chepa, que nos pesa; con ella vamos transformando la realidad, m´ñas que transformándola, deformándola, haciendo con ella lo que queremos, lo que deseamos ... también somos locos geniales.
Sirva para vernos este retratito de Velázquez, que podría ser el de Don Quijote, o el de alguno de nosotros ...
Diego Velázquez 022.jpg

Por cierto, que las aventuras de Don Quijote fueron un gran éxito en el siglo XVII. No sé si porque en esta época también se pusieron de moda los locos, los cargados de sinrazón. Se hizo popular, por ejemplo, el hospital del Nuncio, en Toledo, donde se albergaban locos con difícil cura. De ellos escribió Lope de Vega. Se dice que al Greco le sirvieron de modelos algunos locos de ese hospital. Que también pudo servir de inspiración a Cervantes. Algunos locos graciosos fueron pintados también por Velázquez y otros pintores de la corte... ¿Por qué pudo ponerse de moda la locura?
Gregorio Marañón, un intelectuarl y psiquiatra de inicios del siglo XX, relacionó a los alienados mentales con algunos de los retratos y figuras del Greco. Obsérvese:
Dejémonos, de vez en cuando, inundarnos por la locura.

LAURA GALLEGO. La autora de Finis Mundi.

EL FIN DEL MUNDO Y OTROS MIEDOS MILENARIOS

Finis Mundi, ya sabeis, es una novela de LAURA GALLEGO. Con esta novela, la autora se dio a conocer en el mundo editorial de la literatura para jóvenes, allá por 1998. Esta historia del joven monje cluniacense, Michel, y del Juglar Mattius, transcurre durante la Edad Media poco antes del año 1000. El miedo al año mil fue algo que aconteció realmente. Las gentes de aquella época, supersticiosa y religiosa a un tiempo, veían con terrible pánico la cercanía del nuevo milenio. Fueron muchos los que creyeron que el fin del mundo estaba próximo: monjes y religiosos, predicadores un tanto chalados, visionarios. Pero además los enfrentamientos entre el Papado y el Emperador, las ambiciones de los religiosos, la insaciable sed de riquezas de los señores feudales, las guerras y las pestes, hicieron pensar que el castigo de Dios caería sin remedio sobre una humanidad pecadora que no había sabido seguier el camino de Cristo. De esta situación se aprovecha la autora del libro para crear la trama y la historia que nos deleita. En ella debemos aprovechar no solo la historia, sino el rico retrato que nos hace de la Edad Media, la época oscura y enigmática del feudalismo, de una sociedad absorvida por la idea de Dios y la presencia del diablo.
Por la novela desfilarán monjes y juglares, taberneros y sectas, nobles y siervos, campesinos y señores feudales, abades y obispos, brujas y druidas, Dios y el Anticristo, y, además, un terrible terror, el terrible terror al año mil y al fin del mundo ... Con todo ello, Laura Gallego conforma un interesante caleidoscopio de mentalidades que llaman la atención, sobretodo, por estar tan alejadas de las nuestras. En efecto, hoy en día somos más pragmáticos, más materialistas y este tipo de historias nos quedan un tanto alejadas.
Las ilustraciones que puedes observar se basan en ese supuesto juicio final al que temían aquellos hombres y mujeres de la Edad Media. El primero es una ilustración del Beato de Liébana (siglo VIII) que describe cómo será el fin del mundo, en un momento en que del mar surgen las dos bestias (Apocalipsis XIII). La segunda es una ilustración de Givani Stradano (siglo XVI) para La Divina Comedia del poeta Dante. En ella se nos describe el infierno y a los condenados.



EXPOSICIÓN DE PÉREZ VILLEGAS EN EL GRAN TEATRO





SE INICIAN CIERTAS PISTAS PARA VUESTRO INTERÉS...

Como ya sabéis, las noticias pueden resultar agradables o no muy agradables; todo depende de la perspectiva con la que decidamos mirarlas. A ver qué tal os parece lo que ahora os presento en mi página. Se trata nada menos que de una pista para saber por dónde irá el examen de Geografía de España del próximo martes, día 30 de Noviembre.

El examen empezará así:
EJERCICIO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

NOMBRE                                                                                                                 FECHA

Hasta aquí, ya lo se, todo es fácil. Pero a partir de aquí, las cosas pueden enrevesarse ...


CUESTIONES:

  1. Localiza en el MAPA 1 (imagina que existe un mapa mudo físico de la península y de Canarias a vuelta de folio) siguiendo el número que se le ha asignado. Para ponerlo difícil: ¡Recuerda: más de tres errores anularán la cuestión!)

1. Teide   2. Sierra Nevada   3. Almanzor   4. Picos de Europa.   5. Sistema Ibérico.
6. Río Guadiana   7. Río Miño.   8. Río Jucar.   9. Río Ebro. 10. Río Genil.
11. Punta de Tarifa.   12. Depresión del Guadalquivir.                                                 3p

Otra cuestión podría ser esta:

2. Qué nombre recibe esta gráfica. Qué representa. En dónde podemos encontrar estas características.

Supón que aquí hay una .... pongamos por caso que un CLIMOGRAMA
                                                                                                                                           1´5p



3. Pon el nombre correspondiente a cada uno de los cuadraditos blancos: Son las Capitales de cada Comunidad Autónoma.  (No se contabilizará si hay más de tres errores)
                                                                                                                                        2p

Y claro, habrá un mapa político de España. ¿O está de manera subliminar ya en este documento? ¿Quién sabe?











 ¿Recordais? Esta pregunta os debe de sonar ...




                                                                                                                                      
  1. En el año 1960 la natalidad española fue aproximadamente del 23 por mil La Mortalidad fue del 9 por mil En ese mismo año, la población que se dedicaba al Sector Primario era del 40%
    1. ¿Cuál fue el Crecimiento Vegetativo?
    2. ¿Crees que ahora hay más población dedicada a este sector? ¿Qué ha ocurrido?
    3. Qué es la natalidad. Qué es la mortalidad. Qué es el crecimiento vegetativo.
    4. Qué sectores de la economía conoces. Cual es el más importante hoy en día.
 Claro que a lo mejor varían algunos datos ...
                                                                                                                           2p
5.  Comenta la siguiente gráfica:

 ¿Qué gráfica será? Creo que tiene pinta de PIRÁMIDE.

QUE APROVECHE Y OS DE QUÉ PENSAR. Un saludillo.








3 comentarios: