¡¡Mas vale MIRLO en mano que ciento volando!!

martes, 12 de abril de 2011

SOBRE EL BARROCO

El Barroco.  El diccionario lo define como "estilo artistico caracterizado por la profusión de adornos en los que predomina la linea curva; se desarrolló, principalmente ,en los siglos XVII y XVIII."
Aqui dejmos la muestra de dos pintores y dos poetas
                                                                        Pintores


Rubens

                                                  la adoración de los magos
Caravaggio



                                                   La caida de San Pablo


poetas

QUEVEDO


En aqueste enterramiento
Humilde, pobre y mezquino,
Yace envuelto en oro fino
Un hombre rico avariento.

Murió con cien mil dolores
Sin poderlo remediar,
Tan sólo por no gastar
Ni aun gasta malos humores


LOPE DE VEGA

Mi bien nacido de mis propios males,
retrato celestial de mi Belisa,
que en mudas voces y con dulce risa,
mi destierro y consuelo hiciste iguales;

Ciego, llorando, niña de mis ojos,
segunda vez de mis entrañas sales,
mas pues tu blanco pie los cielos pisa,
¿por qué el de un hombre en tierra tan aprisa

quebranta tus estrellas celestiales?
sobre esta piedra cantaré, que es mina
donde el que pasa al indio en propio suelo,

hallé más presto el oro en tus despojos,
las perlas, el coral, la plata fina;
mas, ¡ay!, que es ángel y llevólo al cielo


FIRMA: Javier Bengoechea Díaz-Portales

EXPOSICIÓN SOBRE EL UNIVERSO.

 El pasado viernes, los alumnos de 3º D fuimos a la biblioteca Lope de Vega a ver una exposición.
La exposición trataba del universo. Se componía de poemas y cuadros. Había también un poema visual que era de Teo Serna.
Entre los poetas estaban: Mercedes Sanchez-Cantalejo, Manuel Agustín Serrano Amo, María Jose Maeso, Antonio García de Dionisio, Teo Serna, Cristobal Lopez de la Manzanara, Federico Gallego Ripoll, Jeronimo Calero, Manuel Laespada, Teresa Madrid, Isabel Villalta, Juan Lopez Mira, Josepha de la Manxa. Entre los pintores estaban: Jesus Mozos, Patricio Caba, Juan Miguel Redondo, Pedro Condes, Eloy Vivas, Mercedes L. Mozos, Maria Jose Mira, Salvador Patón, Pedro Perez Villegas, Antonio Doctor, Giraldo, Virginia Coro, Susana Pinilla, Manuel Fernandez Arroyo, Silvia Muñoz Gonzalez Nicolas, Juan Sanchez, Manuel A. Serrano Amo, Gonzalo Serrano Romero.
Todos los poetas y todos los artistas eran de Manzanares.

Hecha una selección de las obras que mas nos gustaron, las más votadas fueron entre el cielo y el suelo de Susana Pinilla, y el firmamento de Pedro Condes.



Este es el poema visual de Teo Serna.

¿Os atreveríais a escribirnos diciendo que significa?
By: Encarni Rodriguez-Rabadán y Manuel Izquierdo

ENTREVISTA A CARLOS SAINZ PALMERO. Orientador del IES AZUER de Manzanares.

1. ¿Cuánto tiempo llevas de orientador en el centro?
Desde el año 96, 15 años

2. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Las relciones con gente joven, poder compartir metas y expectativas

3. ¿Has tenido situaciones difíciles que como orientador?
Afrontar problemas personales y familiares de alumnos y tomar decisiones que les afecten

4. ¿Hay algo que no te guste de tu trabajo?
La falta de tiempo para atender a toda la gente

5. ¿Encuentras muchas diferencias entre la generación actual y las de años anteriores?
Ahora hay más casos de problemas con familias, psicologicos...

6. ¿Siempre quisistes ser orientador?
No, queria hacer periodismo, pero una vez que empecé los estudios de psicología me gustaron mucho



7. ¿Que aficiones tienes?
Cine, lectura y deportes suaves

8. ¿Qué consejos darias a los jóvenes de hoy?
Aunque no nos guste estudiar, que no lo abandonemos

9. ¿Tienes mujer e hijos?
Sí, mujer y dos hijas

10. ¿Te gusta viajar?
Mucho

11. ¿ Que le dirías a los padres de un alumno que tiene problemas?
Que exijan a sus hijos el justo nivel y  que estas exigencias se planteen en un  ambiente de buena comunicación


By: Jesús Díaz-Portales, David Quiñones y Alexis Lorente Ramírez

jueves, 7 de abril de 2011

2 David

DIFERENCIAS ENTRE EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL Y EL DAVID DE BERNINI



David de Miguel Ángel                                                              David de Bernini

EL David de Miguel Ángel es una escultura de una época anterior, del Renacimiento. Luego Bernini realizó su David de una manera muy distinta. Si observamos el de Bernini veremos que tiene más MOVIMIENTO . El de Bernini tiene más LUCES Y SOMBRAS, es mayor su ESPACIALIDAD. Además el de Bernini expresa  mas  el SENTIMIENTO. En tanto el de Miguel Ángel está equilibrado y concentrado mirando a su enemigo y desafiándolo, el de Bernini se encuentra en el momento de la acción disparando la piedra al gigante Goliat. El David de Miguel Ángel es propio del Renacimiento, y el David de Bernini del Barroco.

By: Alexis Lorente Ramírez y Jesús Diaz-Portales.

miércoles, 6 de abril de 2011

DE CALLES ... MEDIEVALES Y MORISCAS de Manzanares.

Un buen día del mes Abril, Viernes por más señas, decidimos dar un paseito por las calles medievales y moriscas de la ciudad. No era complicado: Sólo teníamos que seguir el itinerario que nos marcaba la antigua muralla. Esta muralla, de la cual sospechamos que aún quedan lienzos incrustados en los muros de algunas viviendas, recorren las Calles de San Blas, Pintor Iniesta, Callejón de la hoz y Calle de la Iglesia, para girar luego hacia el sur por Calle de la Esperanza. Fue levantada aquella muralla a finales del siglo XIV, tal vez para controlar el acceso de población ¿por mideo quizás a la peste que asolaba Europa? Resulta entusiasmador que aún se conserven pequeños fragmentos. Pero lo interesante es que se conserva en el trazado de las calles; calles típicamente medievales: estrechitas, curvadas y sinuosas.



Llegamos a sospechar que algunos espacios retranqueados en las calles, que algunas portadas que aún se conservan, podrían indicarnos dónde estuvieron las puertas de esa muralla, las puertas de acceso a la población calatrava de Manzanares, donde se cobraba el portazgo, donde controlar el paso de posibles apestados. Arriba posáis en una de esas, que pudo ser importante puerta de acceso desde el Sur.

El Callejón de la hoz debe su nombre a su curisosa forma de hoz. En el siglo XIX sabemos que todas las calles que siguen el trazado  de la muralla llevaban este nombre.

Las callecitas se ensanchan a veces para dar cabida a los carros, pues tenían que girar para entrar en los patios de las casas. Para evitar que los carruajes destrozaran con sus ejes y ruedas las fachadas se colocaban piedras bajas en las jambas. Como la de abajo. ¿Pudo ser antaño este hueco una puerta de acceso a la localidad?



El callejón de la hoz desemboca en la Calle de la Iglesia. Es posible que la muralla aprovechara los muros de la iglesia a modo de continuación. O mejor, al revés: es posible que la iglesia en su cara norte aprovechase la muralla para afirmarse. La vieja torre de la iglesa, que parece una torrecica barbacana, asoma a la calle de la iglesia, y al callejón de la hoz por igual. En este tramo es posible que llegara a existir una puerta de acceso a la plaza.


Una curiosidad es la de abajo: LA CALLE DE ZACATÍN. Está extramuros, es decir, fuera de la muralla, y debe de señalar el barrio en el que vivieron los moriscos que, deportados de Granada se establecieron en los pueblos de La Mancha. Las labores y oficios de estas gentes, además del comercio de trapos (Zacatín quiere decir algo así como "mercado de trapos"; exite una calle de Zacatín en Granada), era la agricultura, en especial la horticultura. El río Azuer quedaba cerca y con su agua, los moriscos regaban las huertas que pruducían "habichuelillas", berenjenas o habas. Tal vez la tradición de comer habas con bacalao (tradición por cierto que viene a menos) sea tradición morisca. ¿No deberíamos recuperarla?
Calle Zacatín. La calle de Zacatín desemboca en la Plaza de Santa Cruz. ¿Una antigua plaza? ¿Una plaza dividida por el trazado de la muralla? ¿Un cementerio? ¿el lugar de mercado más antiguo? ¿El mercado morisco? ¿Por qué el nombte de "Santa Cruz"?. El caso es que el trazado de la plaza es raro, muy raro y parece dar cobijo a dos espacios abiertos, distintos, a dos placitas: ¿Qué es en verdad la enigmática plaza de Santa Cruz?

¿No os produce  lástima que estos riconcitos de nuestra localidad puedan perderse?